Search for answers or browse our knowledge base.
Métodos de zonificación: diferencias entre cuantil, cluster y valores manuales.
El sistema toma los valores de índice de cada pixel y los agrupa de acuerdo al criterio (cuantil, cluster o valores manuales) y cantidad de clases definidos por el usuario. Como resultado, se obtiene un mapa de polígonos que puede ser empleado para múltiples objetivos como ser: planificar tareas de re-fertilización y aplicación variable de herbicidas, evaluar derivas, estimar el rendimiento futuro con validación a campo, planificar la cosecha de acuerdo a la madurez del cultivo, etc.
Dependiendo del tipo de análisis que desea realizar y el uso posterior que se dará al mapa resultante, el usuario puede seleccionar entre tres métodos diferentes de agrupamiento, tal como muestra la siguiente comparativa de mapas:
Cuantiles | Clusters | Valores Manuales |
Cada método tiene diferentes características y propósitos y se recomienda explorar los mismos a los fines de encontrar la clasificación adecuada para cada caso y utilidad.
Cuantil
El método Cuantil permite crear zonas en base a un criterio de intervalos regulares de frecuencia (método estadístico). La característica principal de este método es que define áreas de superficie similar.
Es decir, los cuantiles son aquellos valores de la variable (NDVI en este caso) que ordenados de menor a mayor, dividen a la distribución en partes, de tal manera que cada una de ellas contiene igual proporción de dichos valores.
Por ejemplo; si se dividen a todos los valores en una distribución en 4 partes, cada una de ellas engloba el 25 % de los datos. A saber: Q1 es el primer cuartil que deja a su izquierda el 25 % de los datos; Q2 es el segundo cuartil que deja a su izquierda el 50% de los datos, y Q3 es el tercer cuartil que deja a su izquierda el 75% de los datos.
Mas Informacion sobre Cuantiles
Nos permite identificar Macro-Áreas, siendo de mayor trascendencia agrupar ambientes y así poder tomar decisiones macro, para, por ejemplo, la logística de Cosecha de Girasol.
Cuantiles – Cadeneo grande – (2019-01-28) |
Bajo | Medio | Alto |
34.73 Ha. | 32.00 Ha. | 37.51 Ha. |
33.32 % | 30.70 % | 35.98 % |
0.53 | 0.79 | 0.82 |
Cluster
El Análisis Cluster, conocido como Análisis de Conglomerados, es una técnica estadística multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre dichos grupos. Es un método estadístico multivariante de clasificación automática de datos, en este caso NDVI.
El método Cluster crea zonas en base a un método de agrupamiento por similitud (Kmeans), es decir, tiene en cuenta la creación de grupos basados en similaridad o de su complementario, distancia, entre datos.
Algunos posibles usos son:
- Re-fertilización
- Evaluar derivas
- Aplicación variable de herbicidas
- Estimación de Rinde con validación a campo, para cosechar por Macro-Ambientes
Clusters – Cadeneo grande – (2019-01-28) |
Bajo | Medio | Alto |
10.13 Ha. | 12.74 Ha. | 81.37 Ha. |
9.72 % | 12.22 % | 78.06 % |
0.29 | 0.57 | 0.79 |
Valores Manuales
El método de Valores manuales permite elegir el valor de NDVI que servirá como valor de corte para separar las zonas, esta herramienta permite elegir manualmente el valor de NDVI que separará las clases.
Nos permite definir áreas de interés previa a una validación a campo, como por ejemplo:
- Áreas problemáticas (Fuego-Inundación)
- Manchones de malezas, para mapa de malezas
Valores manuales – Cadeneo grande – (2019-01-28) |
Bajo | Medio | Alto |
3.64 Ha. | 6.51 Ha. | 94.09 Ha. |
3.50 % | 6.25 % | 90.26 % |
0.18 | 0.28 | 0.77 |